Hipótesis Gaia

En el año 1965, el Dr. James Lovelock fue contratado por la NASA para diseñar pruebas químicas que permitieran detectar vida en Marte y otros planetas. En el curso de esta investigación, se hizo imprescindible encontrar criterios que permitieran identificar cualquier tipo de vida, más allá de la que conocemos en nuestro planeta Tierra.


En investigaciones posteriores, Lovelock observó que ciertas variables fisicoquímicas de nuestro planeta (la salinidad de los mares, la composición y temperatura atmosférica, etc.) mantienen valores constantes (estacionarios) que no son los de equilibrio. Lovelock sugirió entonces, que las interacciones de los seres vivos entre sí y con su entorno eran las responsables del mantenimiento de dichos estados estacionarios, llegando a la conclusión de que el planeta Tierra cumplía las condiciones para ser considerado un ser vivo.



Según la Hipótesis de Gaia, las condiciones actualmente reinantes en el planeta no son el mero resultado de reacciones físico-químicas sino que son mantenidas así por el conjunto de seres vivos del planeta (la biósfera) y la interacción con su entorno. Todo animal vegetal y mineral de nuestro planeta participan de una conciencia única, formando una super-estructura que trabaja conjuntamente para el bien común.



El nombre de Gaia se lo sugirió a Lovelock el escritor William Golding, y hace referencia a la diosa griega de la Tierra (análoga a la Pacha Mama latinoamericana).

Imagen relacionada
James Lovelock


http://www.gaiaciencia.com/2014/01/hipotesis-de-gaia/



Comentarios

Entradas más populares de este blog

concepto

Equilibrio